
Josepa Rigau
XIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD
Experiencia
- Licenciada en Medicina y Cirugía en 1985 por la Universidad de Barcelona
- Doctorada Cumlaude por la Universidad Rovira i Virgili-Tarragona en 1996 con la tesis «Acción de la luz láser a baja intensidad en la modulación de la función celular»
- Especialista Universitario y Master en Medicina Biológica y Antienvejecimiento por la Universidad de Alcalá de Henares en 2005-2007
- Máster en Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada por la Universidad de Barcelona 2013-2014
- Máster en Medicina Medioambiental por la Asociación Americana de Medicina Medioambiental 2015-2017. Socia activa de Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (SELMQ), Asociación Española de Micro- inmunoterapia (AEMI), formadora y presidenta en la actualidad. Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) y Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI).
Abstract
«La microinmunoterapia, una aliada en la inmunosenescencia»
Durante la actual pandemia del COVID-19 se ha visualizado la diferencia de la respuesta inmunológica entre hombres y mujeres y entre jóvenes y ancianos. Conocemos el papel que las hormonas tienen en la regulación del funcionamiento de muchos tipos de células del sistema inmune. Así mismo, conocemos el concepto de inmunosenescencia pero, hoy en día se habla de Autoinflamming, Macrof-aging, etc… expresiones que intentan definir situaciones que observamos en el comportamiento de la inmunidad que conllevan respuestas inadecuadas y ponen en riesgo la salud.
La salud está en nuestras manos. Mantener la homeostasis de la inmunidad, es decir, mantener el equilibrio entre actividad o respuesta y la tolerancia inmunológica depende de la interacción entre los factores personales y los factores ambientales. No obstante, en determinadas circunstancias, precisamos de interaccionar directamente con la inmunidad para ayudar a corregir aquellas situaciones que nos pueden llevar a enfermedades graves como, por ejemplo, la inflamación silente o subclínica como base de una enfermedad metabólica, enfermedades autoinmunes y cáncer. El uso de moléculas inmunocompetentes a dosis bajas, como es el caso de la microinmunoterapia, nos brinda la oportunidad de incidir directamente en el foco del problema, es decir en la inmunidad, en busca de la homeostasis de la misma contribuyendo al mantenimiento de la salud y/o minimizando el impacto de enfermedades.