Germaine Escames

XIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

Estudios

  • Catedrática de la Universidad de Granada.
  • Directora del Grupo de Investigación consolidado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía CTS-101.
  • Supervisora de Instalaciones Radiactivas.
  • Especialista en Bioquímica Clínica.

Beneficios de la melatonina en los cosméticos

A lo largo de estos años hemos demostrado en nuestro laboratorio que tanto la melatonina de origen pineal, como la que se produce en los demás órganos y tejidos de nuestro cuerpo, disminuye con la edad, y este descenso está directamente relacionado con el envejecimiento celular. Hoy día sabemos que el déficit de melatonina en la piel que aparece con la edad es una de las causas del propio envejecimiento, que se manifiesta en los signos clínicos de estrés oxidativo, nitrosativo e inflamatorio, causando un daño lento e irreversible en las mitocondrias celulares. Por tanto, las células de la piel dependen de la actividad mitocondrial, que produce la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones como la proliferación celular, síntesis de proteínas (colágeno, elastina, etc.), eliminación de radicales libres. Con el paso de los años, la contaminación ambiental y el estrés oxidativo dañan la mitocondria disminuyendo la producción de energía necesaria para la reparación celular. La consecuencia es un aumento de la muerte celular y un envejecimiento de la piel.

En definitiva, si el déficit de melatonina es una de las principales causas del envejecimiento y está relacionado con una disfunción mitocondrial, la aplicación de melatonina en la piel es un procedimiento de elección para frenar el deterioro que se produce con el envejecimiento y contaminación ambiental, así como para prevenir los efectos segundarios que se producen tanto con la radio como con la quimioterapia en la piel.

En nuestro Grupo de Investigación hemos desarrollado unas formulaciones de melatonina que están patentadas, la línea MEL13. Se trata de unos productos innovadores, que forman un excepcional tratamiento con capacidad para restaurar y mantener la juventud, frescura y elasticidad cutánea, así como de prevenir y/o revertir las lesiones de la piel producidas por los tratamientos oncostáticos. Estos productos han surgido tras más de 25 años de investigación y han permitido identificar a la mitocondria como una de las principales dianas intracelulares de la melatonina. Por tanto, la línea MEL13 está constituida por unos productos que son una potente combinación capaz de reavivar las células de la piel para que generen la energía suficiente que permita el buen funcionamiento de su metabolismo.

La ventaja de nuestros productos es que no solo revierten el daño mitocondrial producido durante el envejecimiento celular, sino que también mejora la salud de la piel en muchas patologías que cursan con estrés oxidativo, inflamación y deterioro mitocondrial. Además, hemos demostrado que las concentraciones altas de melatonina aumentan la citotoxicidad de la radioterapia y la quimioterapia en las células tumorales de cáncer de cabeza y cuello, melanoma y páncreas, al mismo tiempo que protege los tejidos normales

Abordaje Área Periocular y Ojera con PRP

La región palpebral u orbitaria es una zona anatómica muy delicada. Comprende el ojo, los músculos orbitales, la grasa de la zona, el septum, la musculatura de la zona y una piel con unas características especiales. Tiene forma elíptica, con límite superior en el borde inferior de la ceja, e inferior en el borde infraorbitario.

La piel palpebral es la más fina del cuerpo, con un espesor menor de 1mm. Está en contacto con el borde del hueso orbital, y es rica en vasos sanguíneos y linfáticos.

Además de la piel, en la zona se encuentran los músculos protectores, integrados principalmente por el músculo orbicular y en menor medida por los músculos procerus y corrugador. Además de intervenir en la expresión facial, su función principal es la de favorecer la oclusión palpebral y secundariamente, facilitar el drenaje de la lágrima a través del sistema excretor.

El aporte vascular proviene principalmente de vasos de la arteria oftálmica, rama de la carótida interna, aunque existen numerosas anastomosis entre ambas carótidas. El drenaje venoso se realiza fundamentalmente mediante las venas oftálmicas, temporales y faciales. El drenaje linfático nace de un plexo superficial existente por debajo de la piel y otro profundo situado a nivel tarsal. Dichos plexos se comunican entre sí y de ellos nacen grupos de vasos internos y externos. La inervación está representada por nervios motores (III par y VII par o N. facial), sensitivos (I y II ramas del trigémino) y vegetativos (fibras parasimpáticas del músculo de Müller).

El objetivo del tratamiento será lograr una bioestimulación local de la piel, restaurar los volúmenes y reducir las arrugas de expresión o dinámicas (“patas de gallo”) consiguiendo así una apariencia relajada y juvenil en el paciente. Para ello nos centraremos en:

• Mejorar el aspecto cansado
• Paliar las arrugas subpalpebrales, perioculares y subciliares
• Controlar volumen y coloración de este área

El tratamiento de elección es la toxina botulínica, para el tratamiento de las arrugas dinámicas, los peelings, laseres fraccionales… y la carboxiterapia para controlar el color oscuro y la textura cutánea, y la regeneración cutánea y voluminización con materiales de relleno como el acido hialurónico, o nuestra propuesta de uso de un biofiller obtenido con PRP.

En mi experiencia los tratamientos con acido hialurónico, han conducido a muchos efectos adversos como edema persistente, nodulaciones, granulomas, irregularidad, y efecto Tyndall.

Buscando una alternativa eficaz, hemos utilizado PRP, en forma de napagge para estimular la piel de este área, y biofiller obtenido por coagulación del plasma, para poder corregir las deformidades del “tear Trough” y la lipoatrofia que puede existir en este área.

En cuanto a la técnica se combinará cánula, aguja, trazado o depósitos después de una correcta exploración y diagnostico del paciente.

El protocolo será de 3 sesiones de tratamiento espaciadas entre 4-6 semanas y revisión a los 6 meses.
En la serie de pacientes realizada, el único efecto adverso observado es algún hematoma, debido a la técnica y no al producto. (Alto riesgo de hematoma por la gran vascularización).

Referencias bibliográficas:

Anido J, Fernández JM, Genol I, Ribé N, Pérez Sevilla G. Recommendations for the treatment of tear trough deformity with cross-linked hyaluronic acid filler. J Cosmet Dermatol. 2021;20(1):6-17. doi:10.1111/jocd.13475
Urdiales-Gálvez F, Farollch-Prats L. Management of Tear Trough with Hyaluronic Acid Fillers: A Clinical-Practice Dual Approach. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2021;14:467-483. Published 2021 May 11. doi:10.2147/CCID.S301117
Park KY, Kwon HJ, Youn CS, Seo SJ, Kim MN. Treatments of Infra-Orbital Dark Circles by Various Etiologies. Ann Dermatol. 2018;30(5):522-528. doi:10.5021/ad.2018.30.5.522

Pin It on Pinterest

Share This
WhatsApp Consúltanos por WhatsApp